domingo, 9 de octubre de 2011

Grupo de Trabajo de Arqueología Virtual GROMA 2.0





En la actualidad, estamos en fase de creación de un proyecto constituido por un grupo de profesionales extremeños dedicados a la investigación y al desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la documentación gráfica del patrimonio.

Nuestro objetivo es la creación de un equipo multidisciplinar que englobe las diferentes ramas de las que se nutre la arqueología virtual (arquitectura, museología, topografía, dibujo arqueológico, infografía…) para fijar un objetivo común basado en la aplicación de las nuevas tecnologías a la documentación gráfica del patrimonio, creando un marco de colaboración que tenga como resultado el desarrollo económico de nuestra región basándose en la difusión de proyectos virtuales.


Por supuesto, en este proyecto no queremos excluir a a ninguna persona o entidad que (sin importar sus conocimientos en materia arqueológica), pueda aportar ideas u opiniones que ayuden a la evolución del proceso en el que las nuevas tecnologías queden integradas en el proceso de generación de una exhaustiva documentación gráfica.


Creemos que estos nuevos medios que nos ofrecen las nuevas  tecnologías, son susceptibles de ser  integrados en la difusión del patrimonio como un servicio a la sociedad que es en definitiva quien sufraga en gran parte de los casos, la intervención arqueológica.
Con ello queremos exponer en este apartado del blog, un resumen los aspectos fundamentales en los que se basa nuestro proyecto, siendo dos los fundamentales: 

1º Renovación de la metodología para la obtención de documentación gráfica del patrimonio mediante la utilización de aplicaciones tecnológicas.

2º Utilización de las nuevas metodologías de documentación gráfica para su posterior difusión, enfocada como potencial generador de recursos económicos.


En la actualidad, creemos que los avances obtenidos en el pasado no pueden ser desplazados por las nuevas técnicas de documentación gráfica. 
Una información planimétrica fundamentada en el rigor y la precisión es  imprescindible para garantizar la validez de los estudios y se hace requisito fundamental tanto para la catalogación y protección del patrimonio edificado y arqueológico, como para su estudio y posterior análisis.
Creemos que los sistemas utilizados hasta ahora, basados medición directa o restitución fotogramétrica, obligan a la participación de un dibujante arqueológico que es el responsable de analizar el objeto, extraer los datos significativos y producir la representación.
El dibujo arqueológico es una forma de abstracción a la vez que un método de representación, es también un método de análisis y por tanto de conocimiento, que hoy por hoy la máquina no puede realizar.



Por eso consideramos que la planimetría arqueológica (basada en la generación de plantas, seciones, alzados, etc) debe seguir estando presente en nuestro método de trabajo ya que ningún laser-scanner puede sustituir a un humano en este sentido.




Lo que sí queremos cambiar es el método que tiene como resultado la generación de esta planimetría arqueológica.

En  la actualidad, se utiliza el método de rectificación fotográfica para generar la planimetría antes mencionada. Este es un  proceso que corrige los efectos de perspectiva de una imagen fotográfica para posteriormente delinear o restituir en formato vectorial sobre la propia imagen. De esta manera se obtienen planimetrías o alzados  a partir de mediciones monoscópicas. Este método tiene la ventaja de permitir trabajar dentro del entorno de AutoCAD insertando las fotos rectificadas en un espacio tridimensional de manera muy intuitiva y sencilla. 



Hoy en día podemos prescindir de los errores que conlleva este método basado en la utilización del programa (Asrix) para la rectificación de imágenes ya que este método fotogramétrico sólo es válido para superficies planas con lo cual no es demasiado aconsejable para yacimientos arqueológicos donde la orografía suele ser irregular. 


Creemos que hoy por hoy, la fotogrametría de imágenes múltiples debe sustituir en nuestra opinión a esta técnica. La metodología en principio es la misma (vectorización de orto-imágenes), el único cambio a destacar en el proceso es que, la orto-imagen a digitalizar es la extraída de la generación de un modelo tridimensional que posteriormente podrá ser reutilizado como forma de difusión.


Nosotros desde nuestro grupo, proponemos la utilización de la fotogrametría esteroscópica multimagen. Esta técnica está basada en la obtención de imágenes del objeto a documentar (yacimiento arqueológico, objeto o edificación), capturando cada zona desde diferentes ángulos. Posteriormente se realiza un procesado de dichas imágenes, haciendo una selección automática de puntos que son comunes en las distintas fotografías,  para generar una correspondencia entre estas.


Es un hecho el  que las imágenes digitales contengan en sí mismas y de forma explícita los datos métricos para su explotación sin necesidad de ser extraídos mediante costosos instrumentos de medida, esto ha permitido reducir drásticamente el coste de los equipos necesarios demás de permitir a los arquitectos y a los arqueólogos valerse de estas técnicas aportando al proceso elementos decisivos para la calidad del levantamiento como pueden ser la adecuada interpretación del objeto y los criterios y modos adecuados de representación.


Hoy por hoy podemos decir que la fotogrametría estereoscópica ha alcanzado una madurez y desarrollo dignos de ser aprovechados antes que relegados. Las posibilidades que ofrece una instrumentación hoy totalmente asequible gracias un uso de hardware estándar de bajo coste y software cada vez más extendido y económico (incluso de uso libre) hace que este método de trabajo sea un logro gracias a sus resultados y a su bajo coste.


Como ejemplo de lo arriba mencionado, podemos ver el proceso de obtención planimétrica en la entrada anterior de este blog.








La segunda de nuestras premisas está basada en la difusión de los modelos tridimensinales que sirven de base a la generación de  planimetrías arqueológicas, pudiendo englobarse esta información dependiendo de a quién vaya dirigida, si a un personal técnico especializado o al público en general.



Para el personal ténico, desde nuestro grupo de trabajo creemos que la generacion de documentación arqueológica debe estar encaminado a la creación de un sistema de información para el patrimonio que debe adoptar una estructura modular próxima a la de un Sistema de Información Geográfico (SIG). 
En él, se haría posible la disponibilidad de modelos digitales 2D ó 3D compartidos por diferentes usuarios permitiendo acceder a cada capa específica por parte del usuario autorizado, para insertar la información sobre un único modelo. Lejos de ser un documento estático, la información centralizada se actualizaría de forma dinámica y facilitaría un seguimiento preciso de las intervenciones arqueológicas.


En la actualidad, diversos profesionales de otras comunidades autónomas están poniendo en práctica esta metodología, la cual nosotros hemos adoptado porque creemos que es la más conveniente y eficaz.





DOBLE CLIC SOBRE EL MODELO PARA PODERLO ROTAR Y PINCLAR FUERA PARA DARLE EL COLOR DE LA TEXTURA ORIGINAL

Este sistema contaría con un módulo de visualización avanzada que permite navegar, explorar, extraer información, generar informes, analizar y explicar la distribución de objetos en el entorno territorial, siendo cada vez más importante conforme el volumen de datos espaciales digitales vaya creciendo, convirtiéndose en un inventario que permita el acceso directo a bases de datos existentes con protocolos para el procesamiento de información y búsquedas por contenido.

Para el público en general, hemos pensado en un formato en el que debe existir un proceso de “democratización” de resultados 3D que proporcionen una difusión y divulgación y con ello una comprensión más intuitiva del patrimonio que les rodea. La finalidad debe contribuir a la propia divulgación de toda esta información para que se creen los mecanismos necesarios y contribuya a un cambio conceptual, metodológico y finalmente instrumental. Un posible camino es la creación de bases de datos “democratizadas” a través de entornos web fácilmente configurables con diferentes grados de acceso, con el objetivo de alcanzar una mayor divulgación del monumento o yacimiento arqueológico de manera gráfica y, sobre todo, geométrica. Esto posibilita, de un modo rápido y preciso, la visualización de cualquier elemento o parte de su estructura. Así se logra un desarrollo combinado, que sirve para una mayor valorización y divulgación de la información obtenida, además de contribuir al estudio científico interdisciplinar, resolviéndose los diferentes vacíos metodológicos y de conceptualización tridimensional.



Creemos que nuestra aportación a la recuperación económica pasa por integrar la documentación obtenida en el proceso arqueológico en forma de museos y recorridos virtuales vía internet, además de la integración de estos datos en un sistema virtual con diferentes grados de accesibilidad, ya sea para el público en general o para el personal técnico. Esto pensamos, puede redundar en un beneficio económico que servirá en algunos casos para la autofinanciación de nuevas intervenciones, además de poder servir como base para ver la cultura no solo como un gasto, sino como una inagotable fuente de recursos.



DOBLE CLIC SOBRE EL MODELO PARA PODERLO ROTAR Y PINCLAR FUERA PARA DARLE EL COLOR DE LA TEXTURA ORIGINAL


Actualmente estamos realizando el trabajo de modulación del Teatro Romano de Medellin, el cual está siendo realizado bajo las premisas y procedimientos antes mencionados, basándonos en la técnicas y medios que en este blog se describen. Iremos actualizando los resultado de nuestro trabajo en breve en este blog.