El resultado y la finalidad de este nuevo post se centra en dar a conocer uno de los objetivos fundamentales de nuestro proyecto, el cual se centra es la tarea de hacer más accesible el patrimonio arqueológico y arquitectónico mediante la integración de la documentación obtenida en el proceso arqueológico en un sistema virtual en el que el espectador en primera persona pueda hacer un recorrido virtual por el entorno en el que se encuadra el monumento.


Enlace para observar modelo en .pdf 3D
Hemos querido probarlo en este proyecto antes de daroslo a conocer y en este momento estamos totalmente seguros de sus resultados y de su fabilidad.
Os dejo la página donde podréis descargaros este software:
Creemos que los proyectos patrimoniales deben tener dimensión social, la sociedad del ocio cada vez más consume y demanda cultura, a la vez que desarrolla y fomenta el sector económico del turismo. Turismo y cultura constituye una realidad conjunta mostrándose como uno de los motores con mayor dinamismo, por eso creemos que la utilización de las nuevas tecnologías debe ser una herramienta fundamental para hacer el patrimonio más cercano al ciudadano, potencial consumidor de cultura. Para ello debe fomentarse el proceso de“democratización”de resultados de la fase de documentación gráfica, que proporcionen difusión y divulgación y con ello una comprensión más intuitiva del patrimonio.
Como ya sabeis, estamos trabajando en la utilización de motores de videosjuegos para la difusión del patrimonio tratando de integrar la documentación obtenida en el proceso arqueológico en forma de museos y recorridos virtuales on-line. En este caso, hemos utilizado el motor de videojuego Unity para este propósito.
![]() |
Unity 3d |
El resultado ha sido la integración del modelo tridimensional en una plataforma web en el que el usuario puede hacer un recorrido en primera persona, moviendose incluso por dentro del modelo fotogramétrico, teniendo una visión más exacta y global del monumento y del entorno que lo redea.
Las teclas para el movimiento del personaje son las habituales en otros programas, estas son las flechas del teclado. Para rotar la cámara tan solo hay que mover el ratón:
El modelo está integrado en una página web que hemos creado con un hosting gratuito para su inserción. Al inicio es probable que nos pida la instalación e un pequeño visor, pulsad en él sin problemas. A continuación os dejo el link para que podais visualizarlo.
Las teclas para el movimiento del personaje son las habituales en otros programas, estas son las flechas del teclado. Para rotar la cámara tan solo hay que mover el ratón:
El modelo está integrado en una página web que hemos creado con un hosting gratuito para su inserción. Al inicio es probable que nos pida la instalación e un pequeño visor, pulsad en él sin problemas. A continuación os dejo el link para que podais visualizarlo.
Enlace
Como podeis comprobar, la finalidad de nuestro trabajo es la de que la documentación gráfica deje de ser un documento estático para convertirse en una la información centralizada y actualizable de forma dinámica facilitando un seguimiento preciso de las intervenciones arqueológicas por el ciudadano que es en definitava quien las sufraga.
El objetivo por tanto sería la creación de una base de datos avanzada que permita navegar, explorar, extraer información, generar informes, analizar y explicar la distribución de objetos en el entorno territorial, siendo cada vez más importante conforme el volumen de datos espaciales digitales vaya creciendo, convirtiéndose en un inventario que permita el acceso directo a bases de datos existentes con protocolos para el procesamiento de información y búsquedas por contenido.
El objetivo por tanto sería la creación de una base de datos avanzada que permita navegar, explorar, extraer información, generar informes, analizar y explicar la distribución de objetos en el entorno territorial, siendo cada vez más importante conforme el volumen de datos espaciales digitales vaya creciendo, convirtiéndose en un inventario que permita el acceso directo a bases de datos existentes con protocolos para el procesamiento de información y búsquedas por contenido.
Guapo, el problema es que el plungin no este disponible para linux.
ResponderEliminarMuy interesante,gracias por compartirlo. He intentado instalar el software pero no he sido capaz.
ResponderEliminarHola marcos! Tiene un aspecto muy bueno. Yo he probado esos codigos y no tienen mucha precision... Pero me parece extraordinario tu trabajo. Enhorabuena!!
ResponderEliminarPedro Ortiz.
Pregunta (porque sabéis que también he cacharreado un poco por esos foros de fotogrametría y el Meshlab):
ResponderEliminar¿Cuantas fotos tuvisteis que tomar en total para conseguir ese modelo?
Imagino que muchas, pero el número exacto sería interesante saberlo.
Muchas gracias por compartirlo, un método muy interesante para aplicarlo en la divulgación de un yacimiento sin necesitar de grandes medios.
ResponderEliminarNO SOLO ES INTARESANTE,SINO MUY CONSEGUIDO.
ResponderEliminarUn trabajo muy interesante y muy bien realizado... pero una puntualización: Los dólmenes son joyas arquitectónicas del Neolítico, no del Paleolítico.
ResponderEliminar